Custodia compartida de perros en CDMX: ¿qué significa y cómo funcionará?
La ley establece que los jueces pueden definir acuerdos de custodia, visitas y manutención para asegurar el bienestar físico y emocional de los animales afectados por la separación.

En agosto de 2025, el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma histórica: la custodia compartida de mascotas en casos de divorcio o separación. Esto significa que las personas que viven en CDMX ya podrán acordar legalmente quién cuidará de su perro, gato u otro animalito de compañía cuando termine una relación de pareja.
Este cambio reconoce algo muy importante: los animales son parte de la familia y merecen un trato digno y justo, incluso en procesos legales.
¿Qué establece la nueva ley sobre custodia compartida de mascotas en CDMX?
La reforma modificó el Código Civil de la Ciudad de México para permitir que las parejas que se divorcian puedan incluir en su convenio un plan de cuidados para sus mascotas.
Este plan puede incluir acuerdos sobre:
- Quién se queda con la custodia del lomito, michi u otra mascota.
- Cómo se repartirán los tiempos de convivencia (custodia compartida).
- Quién cubrirá los gastos de alimentación, veterinario y otros cuidados.
- Qué pasará si alguna de las partes incumple con lo acordado.
En caso de que los dueños no logren un acuerdo, será un juez quien decida la custodia, siempre priorizando el bienestar del animal.
Mascotas como seres sintientes
Uno de los aspectos más importantes de esta reforma es que refuerza el reconocimiento de los animales como seres sintientes.
Esto significa que ya no se les considera simples objetos de propiedad, sino seres vivos que merecen un entorno seguro, cuidados médicos y una vida digna.
El juez o la jueza deberá valorar factores como:
- La capacidad de cada persona para brindarle al animalito un entorno seguro.
- El tiempo disponible para atenderlo.
- Los recursos económicos para garantizar su bienestar.
- Antecedentes de negligencia o maltrato, si existieran.
¿Por qué es importante la custodia compartida de perros?
La vida moderna ha transformado la manera en que vemos a los animales de compañía. Ya no son solo mascotas, ¡son parte fundamental del hogar y parte de la familia!
Hasta antes de esta reforma, la ley no contemplaba su situación en un divorcio. En muchos casos, uno de los dueños se quedaba con la mascota sin que existiera un marco legal para proteger su bienestar o garantizar el derecho del otro a convivir con ella.
Con esta reforma:
- Se protege la salud emocional y física de los animalitos.
- Se reducen conflictos entre parejas en procesos de separación.
- Se coloca a la Ciudad de México como pionera en el país al reconocer legalmente la custodia compartida de mascotas.
Ejemplo práctico
Quizá te preguntes cómo se verá de manera práctica esta modificación legal. Imagina a una pareja que tiene un perro y decide divorciarse. Ahora, gracias a esta reforma:
- La pareja puede acordar una custodia compartida, estableciendo que el perro viva una semana con una persona y otra con la otra, por ejemplo.
- Pueden dividir los gastos de alimento y veterinario al 50%.
- Si uno no cumple con lo pactado, la otra parte puede recurrir al juez.
En caso de no llegar a un acuerdo, será el juez quien defina el régimen de custodia, basándose en lo que más beneficie al perro.
¿Cuándo entra en vigor la custodia compartida de mascotas en CDMX?
La reforma fue aprobada el 18 de agosto de 2025 y entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Esto quiere decir que, muy pronto, quienes inicien un proceso de divorcio en la capital podrán solicitar legalmente la custodia compartida de sus perros, gatos y demás animalitos de compañía.
Conclusión
La custodia compartida de mascotas en CDMX marca un precedente en la legislación mexicana. No solo da certeza legal a las familias en proceso de divorcio, sino que coloca el bienestar de los animales en el centro de la decisión.
Los perros y gatos ya no serán vistos como simples bienes materiales, sino como seres sintientes con derecho a cuidados, cariño y un entorno digno.
Con esta reforma, la Ciudad de México da un paso más hacia una convivencia responsable y amorosa con las mascotas.

